Hay una tendencia mundial que sigue en aumento: el sector atrajo capitales por u$s98.000 millones en el primer semestre en Argentina.
La financiación global de las empresas del sector fintech en operaciones de fusiones y adquisiciones (M&A), capital de inversión (PE) y capital de riesgo (VC), registró un nuevo aumento en el primer semestre de 2021, según el informe de KPMG “Pulse of Fintech”, acerca de las tendencias de inversión en el sector.
Las reservas de efectivo, la diversificación creciente en hubs y subsectores y la gran actividad alrededor del mundo, contribuyeron con este récord a comienzos de 2021 con una financiación que aumentó desde u$s87.100 millones en el segundo semestre de 2020 a u$s98.000 millones en el primer semestre de 2021.
Las valuaciones de las empresas fintech se mantuvieron al alza durante el primer semestre de 2021 ya que los inversores nunca dejaron de considerarlas como atractivas y con buen rendimiento.
Esto impulsó el estallido de empresas unicornios (startups de base tecnológica que superan la valuación de mercado de u$s1.000 millones), con un total de 163 creadas en la primera mitad de este año.
Con la presión de aumentar la velocidad de transformación digital y mejorar las capacidades digitales, las empresas se involucraron mucho en operaciones de capital de riesgo e invirtieron aproximadamente u$s21.000 millones en casi 600 operaciones de forma global, según el reporte de KPMG. De esta manera, muchas empresas advirtieron que era más rápido lograrlo si se asociaban con empresas de fintech, invertían en ellas o las adquirían.
Argentina no estuvo ajena a este fenómeno y en lo que va de 2021 surgieron seis nuevos unicornios: Vercel, Mural, Aleph, Bitfarms, Ualá y TiendaNube.
“La inversión total en empresas de fintech fue récord durante el primer semestre de 2021 ya que los inversores, especialmente empresas e inversores de VC, apostaron a los líderes del mercado en numerosos países y en casi todos los subsectores”, señaló Ian Pollari, colíder Global de Fintech de KPMG.
“Grandes rondas de financiación, valuaciones altas y salidas exitosas acentúan la tesis de que el compromiso digital de los clientes, que se intensificó durante la pandemia, llegó para quedarse”, agregó.
Por su parte, Fernando Quiroga Lafargue, socio miembro del equipo de Servicios Financieros de KPMG Argentina señaló que “nuestro país no estuvo ajeno a ese crecimiento de inversión si bien de manera condicionada por circunstancias macroeconómicas especiales. Si bien el marco económico llevó a los inversores a comportarse de manera más selectiva, la potencialidad, creatividad y las soluciones tecnológicas desarrolladas por fintech locales permiten ser optimistas anticipando un segundo semestre del año con oportunidades”.