Descubrí cinco paisajes únicos en Chubut: bosques petrificados, playas australes, dinosaurios y más, con vuelos y servicios turísticos accesibles.
Chubut es mucho más que ballenas y pingüinos: la provincia patagónica guarda bosques petrificados, paisajes lunares, playas australes y hasta el dinosaurio más grande del mundo. Con más de 99 vuelos semanales, descubrir estos tesoros escondidos está más cerca de lo que parece.
Cuando se piensa en Chubut, la mayoría de los viajeros imagina el avistaje de ballenas en Península Valdés o la clásica visita a las colonias de pingüinos en Punta Tombo. Pero esta provincia patagónica esconde un abanico de maravillas naturales, históricas y culturales que incluso muchos argentinos no saben que existen.
Con cuatro aeropuertos (Comodoro Rivadavia, Esquel, Trelew y Puerto Madryn), más de 99 vuelos semanales y una infraestructura turística que incluye 832 alojamientos con 20.322 plazas, Chubut es un destino completo donde se pueden ver algunas de las postales más maravillosas de la naturaleza, junto con grandes opciones de aventura, relax y gastronomía.
No hace falta viajar fuera del país para conocer estos paisajes. Algunos de los más sorprendentes son:
1) El increíble bosque petrificado Sarmiento
Es un Área Natural Protegida creada en 1970 para resguardar una de las mayores acumulaciones de madera petrificada de la Patagonia. La misma abarca 1.832 hectáreas de estepa patagónica, ubicado en el Departamento de Sarmiento, a 30 km al sur de la localidad homónima.
El área posee un Centro de Visitantes y un sendero natural de 2400m en el que se puede observar vestigios de flora y fauna de los períodos Mesozoico – Cretácico, Cenozoico – Terciario Inferior y Cuaternario. En el recorrido hay diferentes miradores desde dónde se puede disfrutar de la belleza panorámica del área y las distintas formaciones rocosas policromas, erosiones con formas exóticas, grandes montañas, volcanes, entre otros.
2) Rocas Coloradas de otro planeta en Comodoro Rivadavia
Es un espacio paradisíaco enclavado en el sur de la provincia de Chubut que mezcla la increíble belleza natural de la costa atlántica patagónica con el incalculable valor arqueológico que contienen sus 95.000 hectáreas de extensión -entre territorio terrestre y marino-.
Allí se combinan las mesetas aplanadas y terrazas con su aridez desértica y la inmensidad del mar. En Rocas Coloradas también se encuentra el Valle Lunar y el Monte de los Meteoritos con valiosos recursos antropológicos y culturales.
En su territorio reúne una gran diversidad de vegetación y de fauna costera, un bosque petrificado con restos de troncos de coníferas de más de 60 millones de años y la presencia de restos de palmeras del paleoceno.
En cuanto a la fauna, frente a Rocas Coloradas hay un islote llamado La Tómbola, en el que se ubica un apostadero de lobos marinos de un pelo que cuenta con una colonia de aproximadamente 350 ejemplares. Además, es un espacio en el que tiburones van a reproducirse, por lo que su declaración como Área Natural Protegida también radica en la importancia para proteger y conservar.
3) Las playas más australes en Rada Tilly
Rada Tilly, resguardada entre Punta Marqués hacia el sur y Punta Piedras hacia el norte, es considerada el balneario más austral del continente americano, concentra en un solo lugar una extensa playa de arena fina y suelo firme ideal para la práctica de diversas actividades y deportes al aire libre. Cuenta con una amplia gama de opciones gastronómicas y sitios de interés que invitan a tomar contacto con la naturaleza y la cultura del lugar.
Rada Tilly también es la capital sudamericana del carrovelismo, el uso de un carro a vela de tres ruedas impulsado por el viento y controlado por un piloto. La playa, considerada una de las mejores pistas del mundo, ofrece condiciones óptimas para este deporte entre otros.
4) La curiosa Piedra Parada de Gualjaina
Una roca de 100 metros de base y 240 metros de altura emerge junto al río Chubut. En el centro de la caldera un volcán de 25 kilómetros de diámetro, cuya chimenea se solidificó. Con cañadones monumentales, cuevas, pinturas rupestres y una paleta de colores infinita de minerales amarillos, verdes, grises, rojos y rosados, es un lugar fascinante.
Hace 50 millones de años, en Piedra Parada se produjo una gran erupción volcánica. Parte de la lava se convirtió en rocas de diversos tonos, que se convirtieron en un paisaje imperdible. Ubicado a la vera del Río Chubut, Piedra Parada también permite la pesca deportiva en diversos cursos de agua. Y es hogar de especies autóctonas endémicas, como el roedor chinchillón, además de aves y reptiles.
5) El Valle de Gondwana, tierra de dinosaurios
El recorrido del Valle de Gondwana atraviesa los cursos superior, medio e inferior del Río Chubut, mostrando rasgos paisajísticos y culturales diversos. Un recorrido único donde se suman los increíbles escenarios geológicos, la fauna nativa con guanacos, choques, pumas, maras y cóndores, y una flora con adaptaciones sorprendentes al medio que habitan.
El recorrido sigue el curso del Río Chubut, por los cursos superior, medio e inferior del río, mostrando rasgos paisajísticos y culturales diversos, sumándose los increíbles escenarios geológicos dónde muchos de los restos fósiles importantes de Chubut, tales como el Patagotitan Mayorum, dinosaurio herbívoro más grande del mundo, fueron encontrados.
Cuánto cuesta viajar a Chubut
Además de todos estos destinos naturales únicos, en Chubut hay otras actividades poco conocidas para descubrir. El Museo Paleontológico Egidio Feruglio, en Trelew, por ejemplo, es uno de los imperdibles. Allí descansa el Patagotitan mayorum, el dinosaurio más grande del mundo, junto a una colección de más de 40.000 fósiles.
Pero Chubut no solo invita a viajar hacia atrás en el tiempo: también permite mirar hacia arriba. El astroturismo se expande con propuestas innovadoras en Puerto Madryn —donde las experiencias de avistaje de estrellas y relatos del cielo patagónico combinan ciencia, mitología y cosmovisión originaria— y en Trelew, cuyo Centro Astronómico ofrece proyecciones digitales, observatorios nocturnos y solares, y un parque temático externo.
Lo mejor es que existe una gran variedad de opciones para disfrutar a precios competitivos. Según datos de Atrápalo, la plataforma de viajes y espectáculos, estas son algunas opciones para organizar un viaje a la provincia:
- Vuelos
- Buenos Aires – Puerto Madryn (ida y vuelta, 27 al 29 de noviembre): desde $130.626
- Buenos Aires – Trelew (ida y vuelta, 7 al 9 de noviembre): desde $167.640
- Hoteles
- Puerto Madryn, 3 estrellas con desayuno: desde $52.282
- Esquel, 3 estrellas con desayuno: desde $70.290
- Paquetes (vuelo + hotel)
- Puerto Madryn, 3 estrellas con desayuno: desde $461.000
- Excursiones
- Valle del Río Chubut: $97.626. Incluye paradas en Trelew, el Museo Paleontológico (entrada no incluida), Gaiman con su experiencia de té galés, y establecimientos de agroturismo antes de regresar a Puerto Madryn.
“Pocas provincias logran ofrecer en un mismo viaje tanta diversidad: desde playas australes hasta bosques petrificados y paisajes lunares. Con más conectividad y nuevas rutas aéreas, Chubut se convierte en la excusa perfecta para redescubrir Argentina”, dice Juan Manuel Arrías Camps, Director Comercial & Marketing de Atrápalo.
Con dos patrimonios mundiales de la UNESCO (Parque Nacional Los Alerces y Península Valdés), tres parques nacionales y 17 áreas naturales protegidas, Chubut es mucho más que ballenas y pingüinos. Desde la inmensidad de los cielos nocturnos hasta bosques de la era de los dinosaurios, la provincia invita a vivir experiencias únicas que redibujan la idea de lo que significa viajar por Argentina.